Aprende a preparar tus diseños y archivos para que no tengas ningún problema en imprenta. ¿En que tipo de archivo?¿Que formato de color?¿Que debo tomar en cuenta para que mi archivo esté listo para imprimir?
Estas pautas valen para cualquier tipo de diseño y programa de diseño. Diseño de carteles, folletos, carpetas, gran formato, papelería, rifas,…
TRABAJA EN TAMAÑO REAL
Es algo que puede resultar obvio una vez dicho, pero nos sucede muchas veces que un cliente desea una impresión en tamaño cartel o folio, y nos encontramos con archivos de tamaño demasiado pequeño, con lo que casi siempre es imposible imprimirlos en buena calidad.
Para solucionar esto, es aconsejable que al empezar un diseño, primero sepamos de que tamaño es la hoja que tenemos delante. Y busquemos la forma de ponerlo a tamaño real. Aquí os ponemos algunos tamaños básicos de referencia en Europa (mm):

ASEGURATE QUE TIENES BUENA RESOLUCIÓN: 300 ppp
Las imágenes deben tener una calidad mínima para ser impresas. 150 ppp en digital es el mínimo, aunque a 300 ppp es ideal. Cuando escojamos una imagen que nos gusta para un diseño, es clave saber la calidad que tiene. Porque en pantalla todo se ve estupendo. Pero al imprimir, muchos quedan decepcionados. En impresión, si no tenemos una calidad adecuada, el diseño se verá muy mal, aunque en pantalla nos parezca que está perfecto.
Para encontrar imágenes de calidad puedes visitar nuestro artículo “5 páginas donde encontrar imágenes gratis para tus diseños”, donde mostramos algunos repositorios de imágenes gratuitas libres de derechos. Con esas imágenes no tendrás problemas.
DEJA SANGRE o SANGRADO
Tal vez no sepas lo que es. O tal vez te suene de algo. Pero lo cierto es que a pesar de ser una cosa muy básica, muchos diseñadores siguen sin utilizarla de forma correcta. Y a la hora de imprimir puede traer problemas. Si no pones sangres en tus diseños, no se imprimirán como deseas. Incluso perdiendo parte de texto o imágenes que se supone deberían aparecer en el borde.
La sangre o sangrado es un margen exterior que debes dejar en los bordes de tus diseños para evitar que al cortar no quede un margen blanco o directamente se coma parte del diseño que quieres que se muestre.
Prepararlos correctamente es muy sencillo y los programas vienen con pautas (en adobe por ejemplo en color rosa) preparadas para indicarnos hasta donde debería llegar la sangre. Suele ser una continuación del fondo de tu diseño de unos 2-3 mm por cada uno de los cuadro lados. En este espacio no puede haber nada que quieres que se vea de tu diseño. Ya que este espacio está pensado para que se corte.

FORMATO DE COLOR: CMYK
Aunque las imprentas hacemos esto automáticamente, es bueno que ya vayas con la idea de que si un diseño tuyo va a ser impreso, el archivo final que nos entregues, esté en CMYK. Así también verás una mejor aproximación de como serán los colores. Muchas veces los colores están en RGB, y esto es un problema, porque el RGB representa el color “luz”, está pensado para diseños en pantalla. Pero si hablamos de diseño sobre papel, el formato debe ser CMYK.
NO OBSESIONARSE CON EL COLOR QUE VEMOS EN PANTALLA
Esto es algo importante que deberás entender. Lo que ves en tu pantalla no tiene porque ser lo que va a salir impreso. Cada pantalla es de una marca y tiene una calibración. Si tienes en mente un color concreto, no des por hecho que va a salir como tú lo ves. Seguramente será algo similar, pero siempre distinto.
Lo mejor es que nos pidas una muestra de color para ver como quedará en Tempografix. Muéstranos el color que deseas. Trabajaremos para acercarnos lo máximo posible al color exacto que necesitas.
FORMATO DE ARCHIVO: PDF
Es el formato ideal para impresión. Es un formato encapsula creado para la impresión. Permitirá que no tengas que trazar los textos y facilitará mucho el trabajo a la imprenta. Conserva los textos y vectores en buena calidad. Y te asegurarás que tal y como ves el diseño en tu PDF se imprimirá igual.
Solo ten en cuenta todo lo apuntando anteriormente y asegúrate que en el programa que utilices para diseñar, al exportar a PDF que no haga desaparecer la sangre, o convierta a RGB o baje la calidad. Esto es importante porque ciertos programas, sobretodo los no profesionales como “Canva” por poner un ejemplo, tienden a bajar la calidad de nuestro diseño si no indicamos lo contrario. Con lo que no valdría para impresión.